Un científico, “es un niño que no deja de hacerse preguntas a todo lo que le rodea; en esa audaz búsqueda de la verdad, realiza actividades de observación, análisis, experimentación, formulación de hipótesis y comunicación de resultados.” El objetivo de un científico, es generar conocimiento nuevo en su área de especialización, me escribe al concederme una entrevista a través de whatsApp Manuel Vladimir Díaz Ruiz, Docente/Investigador por la Universidad Tecnológica de la Selva, Chiapas.
“Personas con mucha curiosidad por encontrar una respuesta científica al porqué de las cosas”, son quienes se dedican a la investigación científica y generalmente ostentan altos grados académicos en su área de estudio, me dice Vladimir Díaz en un mensaje de texto. Al preguntarle sobre cómo se realizan las tareas de investigación, me responde que “investigar es recolectar conocimientos o datos de fuentes primarias y estructurarlos para el logro de nuevos conocimientos”; que el investigador tiene como base, resultados anteriores, planteamientos, proposiciones o respuestas con base al tema de estudio.
Para Vladimir Díaz, quien también es Desarrollador y Divulgador de Software, la actividad de un científico debe incluir la elección y planeación cuidadosa de la metodología a emplear, también recoger, registrar y analizar los datos obtenidos; de no existir estos instrumentos, el científico deberá crearlos, me escribe. “Toda investigación debe ser objetiva, donde el investigador elimina preferencias y/o sentimientos personales”, donde “se resiste a buscar únicamente aquellos datos que le confirmen su hipótesis”, afirma Vladimir Díaz. De ahí, que “emplea todas las pruebas posibles para el control crítico de los datos recogidos y los procedimientos empleados”; y finalmente, “una vez sistematizados los datos son registrados y expresados mediante un informe o documento de investigación, en el cual se indican la metodología utilizada y los procedimientos empleados para llegar a las conclusiones presentadas, las cuales se sustentan por la misma investigación realizada.”
Al respecto de cómo se realizan las tareas de investigación, Díaz Ruíz quien también es colaborador en el Centro de Investigación y Estudios Sociales Económicos y de Mercados señala, que dependiendo de la forma en que se persiguen los propósitos de la investigación, estas se dividen en investigación pura que plantea la teoría y aplicada que confronta la teoría con la realidad, clasificándose en históricas, descriptivas y experimentales. Y en cuanto a los momentos en que el científico desarrolla sus actividades menciona que, el quehacer del investigador radica en todo momento, “desde una simple observación hasta la presentación de sus resultados”.
Generalmente, manifiesta Díaz Ruíz, “lo primero que nos imaginamos es un laboratorio”; será se pregunta, ¿el único espacio válido para crear ciencia? ¿Qué pasa con las investigaciones en campo? ¿Acaso no se les atribuye también un área digna de crear nuevos conocimientos? “Este debate teórico-práctico tuvo polémicas entre los años 1960-1980”, pero gracias a la Ergonomía y Psicología del siglo XXI, “todas las investigaciones son de campo, según un proceso que suele asociar estrechamente investigación e intervención, conocimientos y acción”, relata.
Las labores de un científico son imprescindibles para la evolución de la vida en la tierra, agrega Vladimir Díaz, ya que “constantemente se encuentran en investigación y construcción de nuevas tecnologías que tienen como finalidad una mejor calidad de vida en las personas.”
Votar por ellos en estas elecciones, es recordar aquella frase del Doctor Richard Roberts y partir de ella, me escribe por último el Doctor Vladimir: “Necesitamos más ciencia en la política y menos política en la ciencia”; es decir, que en la toma de las mejores decisiones para un Estado, “sin duda se necesita de la participación de científicos, ya que la política es ciencia porque tiene un método científico que conduce al conocimiento objetivo de los hechos políticos”.
Porque termina, “no se trata sólo de valorar o legitimar ciertas formas de organización política, sino también de describir la realidad social que las rodea.” Por ello, votar por un científico, es querer ver la realidad y ayudar a transformarla para bien de todos.