opinion en pendulo de chiapas

Buenos días Chiapas

Es hacia 1524 cuando los españoles que capitaneaba Pedro de Alvarado invadieron el actual territorio, en el que había reinos y tribus.
Las lenguas que hablaban se agrupan en dos familias: Mayense y Náhualt.
Los grupos comprendidos dentro de la primera fueron: quinchés, cakchiqueles, tzutuhiles, mames, kekchíes, pocomchíes, pocomames, itzaes, lacandodes y chortis.
Del náhualt citamos a los hospitales, que vivían en el litoral sudoriental de Guatemala y occidente de El Salvador.
La lengua que habkaban era muy parecida a la de los indios mexicanos, por lo que se cree que en épocas muy lejanas vinieron de México para llegar al actual territorio de Guatemala.

Quedaron libros indígenas escritos en español. Destacan el Popol Vuh y el Memorial de Tecpán Atitlán.
Según el Popol Vuh los pobladores tuvieron como primeros padres a cuatro caudillos, que los dioses Abuelo y Abuela, Ixpiyacoc e Ixmucané, hicieron de maíz, la planta sagrada de los indios, por orden de Tepeu, Gucumatz, el ccorazón del cielo, el corazón de la tierra, los Dioses progenitores, creadores y formadores.
Los cuatro capitanes eran Salam Quitzé, Salam Acab, Mahcutah e Iquí Balam.
Los dioses también crearon a las cuatro primeras mujeres.
De estas cuatro parejas, dice el manuscrito quiché, nacieron todos los indios de Guatemala.
La primera ciudad fundada por los cuatro caudillos fue hacavitz. Los hijos trasladaron la capital a Ixmachí y finalmente a Gumarcaaj, en donde desarrollaron su poder y su cultura. Aquí reinó E-Gag-Quicab, el famoso monarca del quiché que logró someter a su dominio todos los pueblos de Guatemala.
Cuando llegaron los españoles, los principales reinos indios se encontraban en furiosas luchas civiles. Quichés y cakchiqueles se disputaban la supremacía, cosa que favoreció a los conquistadores, pues los indios no quisieron unirse para defender su suelo.
¿Qué pueblos de México se unieron a Cortés para derribar a los aztecas?
En unos de mis viajes a Guatemala compré una breve historia de ese país y de ese libro estaré publicando un resumen, porque estamos, los mexicanos, hermanados con los cachucos. De niño escuché que así les decían a nuestros vecinos del sur.

Ni con el pétalo de una rosa

Es una recomendación para los varones arrechos, peor si están casados, porque con una acusación femenina lo lleva a uno al amate y para salir no alcanzará el aguinaldo que ya está a dos meses (primera parte) más lo que nos manda AMLO.
La historia de la comunidad LGTB empieza el 28 de junio de 1969 en New York.
Es esa fecha, policías catearon un bar llamado Stonewall.
Pidieron identificación a todos. Las damas no se escaparon de que policías mujeres las desnudaran en el baño y hombres vestidos de mujer padecieron lo que el señor Patiño, pero en este cuento le dijeron: esos huevotes no son de niño.
Bueno, el caso es que ese acto marcó el inició de una lucha mundial para exigir respeto a los que aquí en Tuxtla llamamos mampos y marimachas a las mujeres.
Me sugieren ya no escribir puto, sino que me “aprenda” los términos que se han diversificado y hay que buscar su significado en un celular. Va.
Homosexuales, lesbianas, bisexuales, transexuales, tránsgenero, travestis, intersexuales, queers y asexuales.
Jefe Noé, con tantos términos se tiene que llevar un posgrado. Según yo soy heterosexual, relaciones con una mujer, o más, pues, para que me entiendan, pero no con un mampo, porque, me decían estando en la secundaria del ICACH, Paco, si te metés con un puto son siete años de salación.
Bueno, el caso es que pareciera que esta comunidad está creciendo, pero lo bueno que los viejos ya estamos lejos del mal. Dicen que hay reencarnación, bueno, a lo mejor, puede ser, decía Capulina.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí