En el Estado de Chiapas, al menos 8 mil 20 personas emprendieron el paso hacia la migración, entre marzo 2015 y marzo 2020 a causa de la inseguridad o violencia, que se genera en los municipios donde ellos radicaron junto a su familia.
De acuerdo a los datos Estadísticos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), los municipios de Tapachula, Suchiate y Palenque son los 3 primeros con el mayor porcentaje de población que migró por esta causa, sin embargo hay otros que también presentan el problema.
Por lo que refiere a porcentajes menores como 7.7% y 7.5% fueron Metapa y Tapilula, dos de los municipios que presentan alto índice de violencia por grupos armados organizados, entre ellos paramilitares y pertenecientes al narcotráfico, que ha permeado en esta zona.
Es de mencionar que la capital Tuxtla Gutiérrez, tiene una migración menor, debido a que su población es alta y presenta poco más del millón de personas, generalmente quienes deciden irse no necesariamente por violencia ni inseguridad, sino por falta de oportunidades son de los ejidos y colonias populares.
El gobierno federal indicó que la frontera sur acudirán elementos de la Guardia Nacional, el Gobierno mexicano escenificó el despliegue de funcionarios migratorios y agentes de seguridad para frenar la pandemia de coronavirus en plena ola migratoria, no así el de Guatemala quien se rehusó.
En Estados Unidos, se dijo a través del medio Los Ángeles Times “Cifras grandes y desalentadoras de personas que han padecido la pandemia nos obligan a fortalecer el cerco sanitario para la seguridad de la sociedad mexicana”, dijo el comandante de la 36/a Zona Militar de Tapachula, el general Vicente Antonio Hernández en un evento en Tuxtla Gutiérrez, capital del suroriental estado de Chiapas.